
Templo de los Dióscuros :
Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos llevándolos hacia la victoria ; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por Aul. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.
Fue reconstruido en varias ocasiones y hoy día solo queda tres columnas corintias reconstruidas en el siglo XIX .
Templo de Rómulo :
Fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está. En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.
- Templo de Vesta
Está ubicado al sur de la Vía Sacra. Es uno de los templos más antiguos de Roma,en el cual se custodiaba siempre encendido, bajo pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar. Las encargadas eran las vestales , vírgenes al servicio de la Diosa.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta.Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado.
Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates. El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta.Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado.
Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates. El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.


- Templo de Saturno :
El Templo de Saturno es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a. C. Las actuales ruinas corresponden a la tercera edificación del Templo de Saturno, que reemplaza a la segunda, destruida en el incendio del año 283.
Según las fuentes, la estatua del dios en su interior, cubierta y provista de una guadaña, era de madera y se rellenaba de aceite. Las piernas se cubrían con tallos de lino que sólo se retiraban el 17 de diciembre, día de la Saturnalia.
Aunque dedicado al dios Saturno, el principal uso del templo era servir de sede al tesoro del Imperio Romano), almacenando las reservas de oro y plata.
Según las fuentes, la estatua del dios en su interior, cubierta y provista de una guadaña, era de madera y se rellenaba de aceite. Las piernas se cubrían con tallos de lino que sólo se retiraban el 17 de diciembre, día de la Saturnalia.
Aunque dedicado al dios Saturno, el principal uso del templo era servir de sede al tesoro del Imperio Romano), almacenando las reservas de oro y plata.
- Templo de la Concordia :

El Templo de Venus y Roma se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano ,pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
El templo consistía en dos celas principales que contenían, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado.
Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico.
El templo consistía en dos celas principales que contenían, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado.
Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico.

En la Antigua Roma se le dedicaron templos a Jano, siendo el principal el situado en el Foro romano. Las puertas del templo miraban al este y al oeste, por donde empieza y termina el día, situándose en su interior su estatua, de tal forma que con cada cara podía mirar hacia ambas puertas. Jano no tenía correspondencia con la mitología griega; era un dios exclusivamente romano, íntimamente ligado a la guerra. Al comienzo de cada conflicto bélico, se le hacía una ofrenda y se celebraba una ceremonia en el interior del templo. Abrir las puertas del templo de Jano significaba que Roma estaba en estado de guerra.
Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia. Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de "San Lorenzo de Miranda".
- Templo de Tito y Vespasiano.
- Templo de Júpiter .
El Templo fue fundado, según la leyenda, primero por Rómulo tras una batalla contra los Sabinos ocurrida dentro del Foro. En el transcurso de esta batalla los Romanos habían sido forzados a retirarse colina arriba en la Vía Sacra , pero, en la Puerta Mugonia, Rómulo invocó a Júpiter, ofreciéndole un templo si éste paraba el avance de los Sabinos, como así ocurrió, pudiendo los Romanos reagruparse y vencer finalmente a los Sabinos.
* Basílica Emilia

Edificada por los censores Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia ; por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César y por último por el mismo Lucio y Augusto en su forma final por un incendio.

Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco. La Basílica Julia fue acabada por Augusto, pero se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12. Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.

* Basílica de Majencio & Constantino :
Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia , y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.
La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio , pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.

* Basílica de Majencio & Constantino :
Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia , y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.
La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio , pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario