domingo, 14 de noviembre de 2010

Arcos del foro & el Coliseo .

ARCO DE SÉPTIMO SEVERO
El Arco de Séptimo Severo  se encuentra a los pies de la colina del Capitolio.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria.

Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.
La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino, así como éste lo fue del Arco del triunfo de Carrusel en París



ARCO DE TITO



El Arco de Tito fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
Rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma com

posición.







 ARCO DE CONSTANTINO

El Arco de Constantino  se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande, en la batalla del Puente Milvio , y a otros emperadores anteriores. Es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores




                                   EL COLISEO DE ROMA




El Coliseo de Roma es un gran anfiteatro  de la época del Imperio , construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la dinastía de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica . 

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos, como naumaquias , caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica


Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo . Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Enlace donde se nos habla del coliseo ( estructura , construcción ... ) :
http://www.youtube.com/watch?v=FZzdGvYBeIo&feature=related




 
Vídeo de la ciudad de roma , repasando tanto arcos como basílicas , templos , el coliseo etc : http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0&feature=related

sábado, 13 de noviembre de 2010

Mercado de Trajano & Palacios Imperiales.

MERCADO DE TRAJANO




Los Mercados de Trajano fueron considerados en tiempos antiguos como una de las maravillas en el mundo clásico; hoy ellos nos presentan sólo una pequeña parte del esplendor de los viejos tiempos. En el II siglo A. C. Apollodoro de Damasco diseñó para Trajano el gran conjunto que incluyó 150 locales usados como tiendas. El conjunto está situado entre el foro de Trajano y las cuestas de Colina Quirinal, y donde los Mercados están situados. La altura total del corte de la colina corresponde con la altura de la Columna de Trajano. La parte más importante de los Mercados es el Pasillo, construido cubierto de seis bóvedas cruzadas; puede ser considerado el primer centro comercial cubierto de la historia.





                                           PALCIOS IMPERIALES

Están  situados en la colina del Palatino por ser la cuna de Roma.
Forman un complejo de edificios que expresan de modo visible el poder y riqueza de los emperadores

La zona fue siendo progresivamente ocupada por la nobleza y clase alta de Roma Antigua hasta que Augusto decidió edificar su residencia, la Domus Augustana ,   fijando a partir de ahí la residencia oficial de los emperadores.
Más tarde, surgen los palacios de Tibério ( Domus Tiberiana) , hoy totalmente cubierto por los Jardines Farnesianianos , de Nero , de los Flávios, ( Domus Flavia ) y de Septímio Severo ( Domus Severiana ) A finales de la era imperial , la colina ya era ocupada por un gran edificio, pelo que la expresión Palatium, que dio origen al nombre de la colina, pasó a ser usada para designar un palacio .

Templos & Basílicas del foro .

Templo de Castor y Pólux o
Templo de los Dióscuros :         

Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos llevándolos hacia la victoria ; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por Aul. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.
Fue reconstruido en varias ocasiones y hoy día solo queda tres columnas corintias reconstruidas en el siglo XIX .





Templo de Rómulo :

Fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.  En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.

- Templo de Vesta
Está ubicado al sur de la Vía Sacra. Es uno de los templos más antiguos de Roma,en el cual se custodiaba siempre encendido, bajo pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar. Las encargadas eran las vestales , vírgenes al servicio de la Diosa.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta.Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado.
Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates. El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.






- Templo de Saturno :


El Templo de Saturno es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a. C. Las actuales ruinas corresponden a la tercera edificación del Templo de Saturno, que reemplaza a la segunda, destruida en el incendio del año 283.
Según las fuentes, la estatua del dios en su interior, cubierta y provista de una guadaña, era de madera y se rellenaba de aceite. Las piernas se cubrían con tallos de lino que sólo se retiraban el 17 de diciembre, día de la Saturnalia.
Aunque dedicado al dios Saturno, el principal uso del templo era servir de sede al tesoro del Imperio Romano), almacenando las reservas de oro y plata.





- Templo de la Concordia :

El Templo de la Concordia en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a. C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio, está descrito por Plinio el Viejo en su Historia Natural.


- Templo de Venus &  Roma .


El Templo de Venus y Roma se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano ,pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
El templo consistía en dos celas principales que contenían, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado.
Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico.






- Templo de Jano :
En la Antigua Roma se le dedicaron templos a Jano, siendo el principal el situado en el Foro romano. Las puertas del templo miraban al este y al oeste, por donde empieza y termina el día, situándose en su interior su estatua, de tal forma que con cada cara podía mirar hacia ambas puertas. Jano no tenía correspondencia con la mitología griega; era un dios exclusivamente romano, íntimamente ligado a la guerra. Al comienzo de cada conflicto bélico, se le hacía una ofrenda y se celebraba una ceremonia en el interior del templo. Abrir las puertas del templo de Jano significaba que Roma estaba en estado de guerra.

- Templo de Antonino y Faustina :

 Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia.  Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de "San Lorenzo de Miranda".

- Templo de Tito y Vespasiano.

El edificio fue erigido por Domiciano en honor de su padre Vespasiano y su hermano Tito divinizados. Se ubica entre los vecinos templos de Saturno y la Concordia. La falta de espacio se refleja en la expansión más a lo ancho que a lo largo y en la anomalía de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos, de orden corintio y con una altura de 15,70 metros, tres de las cuales, en el ángulo del edificio, han perdurado hasta la actualidad.

- Templo de Júpiter .



El Templo fue fundado, según la leyenda, primero por Rómulo  tras una batalla contra los Sabinos  ocurrida dentro del Foro. En el transcurso de esta batalla los Romanos habían sido forzados a retirarse colina arriba en la Vía Sacra , pero, en la Puerta Mugonia, Rómulo invocó a Júpiter, ofreciéndole un templo si éste paraba el avance de los Sabinos, como así ocurrió, pudiendo los Romanos reagruparse y vencer finalmente a los Sabinos.



  • Basílica Opimia: construida por el cónsul  Opimio en 169 aC


  • Basílica Sempronia: construida por el censor Marco Sempronio Graco en 169 aC 


  • Basílica Porcia: fue construida en 184 aC  por Marco Porcio Catón





  • * Basílica Emilia













    Edificada por los censores  Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia ; por el edil curul Lucio Emilio Lépido Paulo, hermano del triunviro Lépido; las obras no acaban hasta el 34 a. C., con el hijo de éste, L. Emilio Lépido Paulo con la ayuda de Julio César y por último por el mismo Lucio y Augusto en su forma final por un incendio.


    * Basílica Julia :              
     Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco. La Basílica Julia fue acabada por Augusto, pero se incendió en el 14 a. C. y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos adoptivos Cayo y Lucio en el 12. Sufrió un nuevo incendio en época de Carino en 283 y volvió a ser restaurada con Diocleciano. Una última destrucción parcial sucedió con el saqueo de Alarico siendo reconstruida por el prefecto urbano Gabinio Vetio Probiano.




    * Basílica de Majencio & Constantino :

    Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia , y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana  para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.
    La Basílica de Majencio se inició en el año 306  d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio , pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.

    Foro Romano : Etapas

    El Foro Romano  era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado  mediante la Cloaca Máxima . Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
    Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano.

    Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo . Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.
    En la ciudad hubo varios foros pero los más importantes fueron los foros imperiales que formaban junto con el Foro Romano un complejo. Eran el Foro de César , el de Augusto , el de Nerva y el de Trajano.

    
    Ampliaciones : Rojo : Mercado y Foro de Trajano ; Rosa y Morado : foro de César y Augusto .
    -Foro antes del Cesar:
    En un principio era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y administrativos y los templos más importantes. Con frecuencia tenía arcos en ambos extremos de las calles o carreteras que lo atravesaban.





     

    - Foro con César & Augusto :

    El foro fue aumentado debido al gran aumento de la población porque le resultaba insuficiente para desarrollar las funciones de centro monumental y administrativo. El foro poseía una plaza alargada, que contaba con un pórtico de doble nave, de 16 metros de anchura, en cada uno de sus lados mayores. Respecto al pórtico; las columnas y los escalones que en la actualidad se observan, son una restauración de 1934. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. En el centro de la plaza se alzaba la estatua ecuestre del César, ante el templo de su divina antepasada, Venus.



    Para la construcción de este complejo monumental se tuvieron que realizar extensas excavaciones. Los trabajadores eliminaron los laterales del Quirinal y de la Colina Capitolina, que cerraban el valle ocupado por los foros imperiales hacia el Campo de Marte.Durante el tiempo que duró la construcción también se realizaron otros proyectos civiles: se construyó el mercado de Trajano y se restauraron el foro de Cesar y el Templo de Venus para poder construir el foro de Trajano.
    

    -Foro de Trajano:
    Su construcción, llevada a cabo entre el 107 y 112 estuvo a cargo del arquitecto Apolodoro de Damasco.Este espectacular complejo es el Foro más grande de Roma. Cuenta con la Plaza porticada, la Basílica Ulpia, la columna trajana y el Templo de Trajano




    Mapa de la ciudad de Roma .


    SIETE COLINAS DE ROMA


     

    Las siete colinas de Roma ,situadas al este del río Tiber , que  han protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popula , figurando en la mitología romana , su religión y su política , ya que se cree que la ciudad de Roma surgió cuando los grupos que habitaban cada una de las colinas se unieron formando solo un grupo
    Las siete colinas de la Roma antigua eran:
    • Aventino  (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
    • Capilla (Capillus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
    • Celio  (Caelius), (50 metros de alto).
    • Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
    • Palatino (Collis Palatinus), (51 metros de alto).
    • Quirinal (Quirinalis), (61 metros de alto).
    • Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).


    RÍO TIBER


    El río Tiber es el tercero más largo de Italia, con una longitud de 405 km.
    Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana , y atraviesa las de Umbría y Lazio , pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno. En su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico





    El río se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicación: en la época romana los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino , mientras que embarcaciones más pequeñas y aptas a la navegación fluvial transportaban mercaderías y productos agrícolas desde la Umbría , a través de un sistema capilar de navegación que penetraba en la región incluso en los afluentes, en particular el Chiancio y el Topino.

    En el río , cerca del Capitolio , se encuentra la isla Tiberina cuyo origen según la leyenda viene ligado a la expulsión de Tarquino el soberbio , o por la depositación de su cuerpo en el río y la acumulación de arena y sedimentos que traía el río o según otra versión , los romanos arrojaron todo el trigo reunido por el odiado rey al río donde después se formó la isla.
    Debido a sus oscuros orígenes , tiene mala fama , y fue evitada por los romanos hasta que se decidió construir un templo para el dios de la medicina , viéndose a una serpiente  (símbolo del dios ) dirigirse hacia la isla , lo que fue interpretado por una señal de que el Dios deseaba que se construyera en aquella isla.





    LA MURALLA





    Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.
    El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana.
    Apenas quedas vestigios, solo algunos paños de muros.

    Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.
    El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m).

    Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores


    Tercer Período. El Imperio



    El Imperio romano fue una etapa caracterizada por una forma de gobierno autocrática.. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Caspio, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².


    El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República.

    Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos.
    Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.


    El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador).
    Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero.
    El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.


    A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo.

     Fue éste último quien, por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido.


    Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

    El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

    Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.


    ~* SOCIEDAD *~
    La sociedad romana original en la república estaba dividida en:

    Patricios : eran la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.

    Plebeyos : eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

    Esclavos : no tenían derechos y eran posesión de sus amos.Eran la base de la economía ya que se comerciaba con ellos y trabajaban gratuitamente.

    Al evolucionar la República y convertirse en Imperio, esta sociedad evolucionó con ella dando origen a nuevos grupos o transformando otros.

    Ya hacia finales del siglo IV a.C se había formado la clase de los optimates , resultado de la fusión de los antiguos patricios con los plebeyos más ricos.
    En la medida que Roma entró en el gran circuito económico del Mediterráneo se desarrolló la clase de los caballeros dedicada a los negocios(empresarios mineros, grandes comerciantes, prestamistas, etc).

    Por su parte, la antigua clase media campesina, propietaria de tierras en Italia, se arruinó con las guerras. Los campesinos pobres que la formaban emigraron a Roma y a las grandes ciudades de Italia, transformándose en el proletariado romano, una masa ociosa y llena de vicios

    Con respecto a la religión , siguieron siendo politeístas y adorando al emperador como a un Dios más , hasta que el cristianismo se convirtió en la religión ofical del Imperio

    Vídeo sobre la expansión del Imperio : http://www.youtube.com/watch?v=w6EhtSWECPk&feature=related

    En el imperio romano imperaron muchísimos emperadores pero hablaremos de tres de ellos :


    Cayo Julio César Augusto ( Roma 63 a. C - Nola d.C ) , fue el primer emperador del Imperio Romano , el cual gobernó desde 27 a.C hasta su muerte en 14 .C convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado en la Historia (en total, 44 años de mandato).
    Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a.C tras su asesinato . Desde este instante pasó llamarse Cayo Julio César Octaviano
    Como triunviro, Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como un autócrata , haciéndose con el poder consular tras las muertes de los otros dos cónsules y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la Batalla Naval de Actium frente a la flota de Octaviano en 31 a . C .
    En 27 a.C el Senado le concedió usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto.
    El mandato de Augusto inició una era de paz relativa conocida como la Paz romana o Pax Augusta (en su honor). Salvo por las constantes guerras fronterizas, y con la excepción de una guerra civil de sucesión imperial que duró un año, la sociedad gozó de un ambiente pacífico durante más de dos siglos.


    De igual forma, Augusto expandió el Imperio Romano y celebró un acuerdo de paz con el Imperio Parto ,el más poderoso de sus vecinos, por la vía diplomática , reformó el sistema tributario romano, desarrolló redes de caminos que contaban con un sistema oficial de mensajería , estableció un ejército permanente (así como un pequeño cuerpo de marina), y creó la Guardia Pretoriana junto a fuerzas policiales de seguridad, tanto para mantener el orden como para combatir los incendios en Roma. Resulta destacable añadir que gran parte de la ciudad se reconstruyó bajo su reinado.


    Tras su muerte en 14 d.C , el Senado lo divinizó , siendo posteriormente adorado por el pueblo romano. A manera de legado, sus nombres «César» y «Augusto» serían adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería renombrado «Agosto» en su honor. Asimismo, sus logros son relatados en un documento conocido como «Los escritos de Divino Augusto»







    Nerón : asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre, esposa del difunto emperador, en reemplazo del real heredero, Británico, quien, por ser hijo de Claudio, tenía mejor derecho que Nerón,. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, fue realmente su madre quien tomó el poder, mientras que Nerón tomaba las decisiones nominalmente.


    Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal,Séneca .
    Entre sus medidas estuvo tratar de frenar la corrupción que se había instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, despechada, intentó conspirar contra Nerón, intentando, ahora, derrocar a su hijo y suplantarlo por Británico. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su madre, manda envenenar en un banquete a Británico y exilia a su madre. Su autonomía aumentó , se divorció y se casó con una de sus amantes y mandó matar a su madre haciendo que su popularidad bajara , añadiendo que fue acusado de corrupción tras la muerte de Séneca y Bruno .


    En 64, se produce el famoso incendio de Roma, que destruiría por completo la ciudad. Muchos testigos aseguran que vieron a pretorianos prendiendo fuego en distintos puntos de la ciudad, y la creencia de que Nerón cantó un poema viendo el incendio de Roma, emulando el de Troya, confirma la creencias de que Nerón fue el incendiario. Éste, para librarse, culpa a los cristianos e inicia una feroz persecución contra ellos. Las sospechas son confirmadas cuando comienza una serie de remodelaciones al Palatino, con costo de más de 100 millones de sestercios, tras el incendio.


    A partir de aquí junto con la muerte de su esposa a manos suyas y la búsqueda de una nueva amante y sus humillantes actos debido a que se creía un gran cantor , poeta y actor , cuando era pésimo , indignaron a la aristocracia.
    En junio del 68, el gobernador de la Hispania Tarraconense, se subleva y el Senado lo declara emperador, declarando al mismo tiempo a Nerón enemigo de Roma. Nerón huye y se suicida el 9 de junio del 68.




    Marco Ulpio Trajano : imperó desde el año 98 hasta su muerte en 117, el primero nacido fuera de Italia Inició la tradicionalmente llamada dinastía Antonina.
    Sucedió al emperador Nerva . Trajano reformó la ciudad dejando numerosos monumentos perdurables como el foro de Trajano , el mercado de Trajano y la Columna Trajana . Sin embargo, fue como comandante militar por lo que celebró sus mayores triunfos .
    En 101 , lanzó una expedición punitiva, contra el reino de Dacia ,conquistandola completamente en 106 . En 107 , Trajano fue más al Este y se anexionó el reino nabateo , estableciendo la provincia de Arabia Pétrea . Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó su campaña final en 113 contra Partia , alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio en toda su historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó y falleció mientras volvía a Roma. Fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la Columna Trajana. Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano.

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    Segundo Período. La república

    La llamada República Patricio -Plebeya, tubo sus inicios tras la transición de la Monarquía con la expulsión del soberbio Rey Tarquino, seguido de este acontecimiento en Roma se empezaron a suscitar un conjunto de tensiones sociales internas que fueron aprovechadas por otros pueblos vecinos en un intento de reducir el control territorial y si fuera posible conseguir la eliminación física de Roma, todos estos acontecimientos se empezaron a suceder en el año 509 a.c y cabe destacar casos como:
    • La expulsión del ultimo Monarca
    • La toma de Roma por el ejercito de Porsenna
    • La firma del tratado entre Roma y Cartago.
    • El inicio de los Fastos Consulares

    GOBIERNO
    La República Romana se baso en el equilibrio de sus tres órganos que se controlaban mutuamente Magistrados, Comicios y Senados.


    1. Los Consules: Fueron en numero de dos, elegidos anualmente por la asamblea popular. Ejercieron casi los mismos poderes que le habían correspondido al Rey durante la Monarquia Romana, o sea la direccion suprema en paz y guerra, la consulta de los dioses, la convocatoria del Senado y de la Asamblea Popular, asi como la administracion de justicia. Los consules se controlaban mutuamente, siendo, por ello, dificil que uno usurpase el poder y se convirtiese en Tirano. Al abandonar el cargo de Consules debían dar cuenta de su gobierno ante la Asamblea.

    En caso de emergencia y de peligro nacional, se decretó que los Consules debían nombrar a una persona con poderes absolutos llamado Dictador; este cargo debía cesar una vez terminado el peligro y, en ningun caso, podía durar más de seis meses.


    2. El Senado: durante la Republica, no solo mantuvo su serie de atribuciones, sino que se afianzo definitivamente como un organismo consultivo que oriento y aconsejo el gobierno de Roma, dirigiendo el ordenamiento interior y la actuacion en el exterior de la politica romana.



     
    3. Las Asambleas: Reciben tambien el nombre de comicios y fueron de tres clases:
    • Asamblea Curial: Reunion de patricios que comprendian 30 curias, en cada una de las cuales se votaba por cabeza para obtener, asi, la opinion de la mayoria. Constituyó la asamblea más antigua.
    • Asamblea Centurial: Reunion de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupacion un voto. Se reunían en el Campo Marte bajo la presidencia de los consules; dictaban leyes y tenían a su cargo la eleccion de los mismos consules.
    • Asamblea Tribal: Era la reunion de la plebe, pero agrupaba en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza de ley y se llamaban Plebiscitos. Además, dentro de sus atribuciones durante la Republica, se contaba la de nombrar a los Tribunos de la Plebe. Que debían proteger a los ciudadanos y procurar que ninguno fuese avasallado en sus derechos. Carecían de poder para obrar, pero lo tenían para impedir.
    Otras magistraturas de la Republica de Roma

    - Censores : Cuya mision era la de llevar la relacion de ciudadanos y sus bienes. Nombraban a los senadores, al mismo tiempo que velaban por el mantenimiento de la moral.

    - Cuestores: Recaudaban impuestos y administraban el tesoro publico

    - Pretores: Eran los encargados de la administracion de Justicia

    - Ediles: Enacargados del aseo, ornato y conservación de la ciudad. Debían velar también, por el normal abastecimiento de alimentos a la ciudad.

    Pero a pesar de haber desaparecido la monarquía, el pueblo romano continuó dominado por los patricios. La autoridad estaba en manos de los cónsules y de los senadores que salían de sus filas.

    Los plebeyos, que por lo general eran pequeños propietarios y artesanos, sufrieron las consecuencias de las guerras contra los Tarquinos y abrumados por las deudas quedaron a merced de los patricios, que los subestimaban y escarnecían.
    Esta diferencia de situación social provocó un conflicto que duró dos siglos, desde el año 496 al 302 a.C., y culminó con el triunfo de los plebeyos que obtuvieron el reconocimiento de sus derechos y la igualdad con los patricios.
    Fue en el año 496 a.C., cuando los patricios crearon la dictadura por lo cual éstos resolvieron abandonar la ciudad de Roma y establecerse en una colina situada a corta distancia de la ciudad: el monte Sacro. Entonces, los patricios enviaron al cónsul Menenio Agripa que, según la tradición, les refirió el apólogo de los miembros y el estómago y logró que regresaran a Roma, con la promesa previa de la creación de dos nuevos magistrados, los tribunos de la plebe, que serían los defensores de sus derechos.

    Menenio Agripa les había dicho que los miembros del cuerpo humano, cansados de alimentar al estómago, que aparentemente no trabajaba, tramaron una conspiración y se rebelaron, negándose a llevar alimento a la boca, pero al poco tiempo el cuerpo se debilitó y los miembros cayeron en un estado de postración. Entonces los miembros comprendieron que el estómago no permanecía ocioso y mediante la digestión de los alimentos mantenía a todo el cuerpo en actividad. En consecuencia, Menenio Agripa les explicó que los plebeyos eran los miembros y el Senado el estómago y para que toda la sociedad funcionara en armonía, era necesaria la concordia.

    A consecuencia :

    Los decenviros: Como los patricios aprovechaban la circunstancia de que no había leyes escritas para administrar justicia de acuerdo con sus intereses, los tribunos fueran nombrados diez magistrados a quienes se les encomendó la misión de redactar las leyes, confiriéndoles para ello el poder supremo.
    En estas condiciones, los decenviros redactaron diez tablas de leyes y gobernaron con prudencia. Al cabo de un año, como no habían finalizado su tarea, se nombraron diez sucesores que no se comportaron de la misma manera y abusaron de su poder. En consecuencia, fueron restablecidos el consulado y las antiguas magistraturas.
    Las Leyes de las Doce Tablas: Además, se dictaron nuevas leyes que se grabaron en doce tablas de bronce, que fueron expuestas en el Foro, para que todos pudieran consultarlas. De acuerdo con las Leyes de las Doce Tablas, desaparecieron las diferencias entre patricios y plebeyos y todos fueron iguales ante la ley. Sólo quedó vigente la imposibilidad del matrimonio entre patricios y plebeyos, disposición que fue derogada en el año 445 a.C., con lo que también quedó establecida la igualdad social.

    Al año siguiente los tribunos obtuvieron nuevas ventajas, por lo cual los patricios crearon los censores, magistrados que cada cinco años debían hacer el censo o recuento de la población. Además ejercían sobre todos los ciudadanos la más estricta vigilancia y podían eliminar de la nómina de senadores a quienes juzgaban indignos, lo que les daba la posibilidad de manejar las candidaturas.

    No obstante, en el año 366 a.C. los patricios aceptaron que los plebeyos pudieran ejercer el consulado, con lo que quedó también consagrada la igualdad política;
    Con el curso del tiempo, los plebeyos pudieron ejercer también censura y la pretura, y en el año 302 a.C. se les autorizó a entrar en santuarios y ejercer el sacerdocio. De esta forma la igualdad completa.

    CONQUISTA

    Los romanos fueron un pueblo guerrero, lo que no es sinónimo belicoso. Los ciudadanos estaban preparados para la guerra y dispuestos a participar en ella siempre que la nación se los exigiera. Cuando eran convocados, concurrían con sus armas y equipaje militar, para formar las legiones.El soldado romano era ejercitado para soportar las más penosas fatigas y tenía una perfecta disciplina que lo convertía en un combatiente casi invencible.

    El botín de guerra se repartía al finalizar la campaña en forma proporcional al sueldo que percibía cada uno. Una parte se reservaba para el estado. También reservaba la venta de los prisioneros como esclavos.
    Roma siguió un proceso lento de expansión que en una primera etapa abarcó el Lacio. En los dos siglos y medio de la monarquía sólo llegó a incorporar la ciudad de Alba Longa y luego Ostia y la desembocadura del Tíber.

    En la época subsiguiente de la República, durante un siglo debió defenderse de los ecuos y los volscos y tras derrotarlos , debió defenderse de los etruscos que trataban de recuperar su antiguo control sobre Roma.
    Más tarde se vieron atacados por los galos quiénes los intentaron invadir por el norte y los cuales se retiraron gracias a un pacto . Debido a esto , Roma es extendió por el sur de manera que todo el centro de la península, desde el Tirreno al Adriático, quedó bajo el poder de Roma.

    Hacia el año 133 a.C. Roma había acrecentado sus dominios de tal manera que, ademas de Italia, Sicilia, Córcega y Cerdeña, poseía en el occidente , España, y el Norte de Africa, y en el oriente , Macedonia ,Grecia y en Asia menor. Estos territorios fueron gobernador por el Senado, quien designaba proconsules o pretores
    Con ello Roma se convirtió en la primera potencia del mundo antiguo.

    Como consecuencia la ciudad sufrió un gran crecimiento demográfico y junto con el aumento de ocio , lujo se produjo una crisis ; decadencia moral .
    Con la cuarta guerra civil cae la República y comienza el Imperio


    Lucio Junio Bruto nacido en fecha indeterminada y muerto en el 509 a. C. es, según la tradición, el fundador de la República Romana y uno de los más grandes personajes de la historia de la ciudad eterna.

    De origen patricio e hijo de una hermana del último rey de Roma , se desconocen muchos datos de su vida, principalmente por la falta de fuentes históricas solventes, y por tanto algunas informaciones sobre su persona están envueltas en la leyenda.
    Lucio Junio Bruto había estado conspirando  con el objetivo de derrotar a los Tarquinios puesto que según e oráculo de Delfosl le había vaticinado que sería el próximo rey de la ciudad. Resultado de ello fue una fuerte persecución política contra su persona de la que se salvó incluso de ser asesinado. Se dice que su habilidad para simular a un disminuido psíquico le sirvió para evitar la muerte.


    Los primeros cónsules de la República fueron Bruto y Tarquino Colatino.
    No obstante, la primera medida que tomó Junio Bruto como cónsul de Roma fue presionar a Tarquinio Colatino para que abandonara su cargo político basándose en que era un miembro emparentado con los la familia etrusca de los Tarquinios. Una vez expulsado Colatino, el senado hizo extensiva la expulsión a toda la familia.

    Los primeros momentos de la joven república fueron muy difíciles debido las conspiraciones fomentadas desde el interior de la ciudad y desde el exterior por los Tarquinios y sus seguidores. Se dice que en una de las conspiraciones tomaron parte los mismos hijos de Lucio Junio Bruto. Descubierta la trama, el fundador de la República no vaciló en ordenar el ajusticiamiento de sus propios hijos presenciando in situ la ejecución.


    Fue en una de las tentativas emprendidas por los seguidores del antiguo rey donde Lucio Junio Bruto encontró la muerte. Fue en el mismo año 509 a. C.


    Marco Antonio   fue un militar y político romano   de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro.
    Fue un importante colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias y la Guerra civil .

    Gobernó Italia con escaso acierto durante la ausencia de César en 47a.C y fue postergado hasta su nombramiento como magister equitum y cónsul, junto con el propio dictado hasta el año del asesinato de César.
     Tras producirse éste, Antonio pactó hábilmente con los proclamados Libertadores, que serían amnistiados a cambio de confirmar los acta Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder.

     Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octaviano . El Senado declaró a Antonio enemigo público, y encargó su eliminación a Octaviano.Marco Antonio, aliado con la reina Cleopatra VII de Egiptno  fue finalmente derrotado en la batalla naval de Actium en 31. aC .  De regreso a Alejandría , fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota.


    (Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
    Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó
     Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado (60).

    El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos (53) y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél casada con éste (54).
    Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente

    César inició una guerra civil de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo dandole muerte.

    Línea roja : máximo territorio romano . Zona roja : territorio en época de César . Z.Morada : Galias conquistadas



    Julio César murió asesinado en una conjura dirigida por Casio y Bruto aquellos que habían inicado la Guerra Civil y a los que se les había perdonado la vida, que le impidió completar sus reformas; no obstante, dejó terminadas algunas, como el cambio del calendario , una nueva ley municipal que concedía mayor autonomía a las ciudades ...